El cuento pueden bajarlo del sitio sololiteratura.com/ggm/marquezcuenelahogado.htm
Análisis:
En este relato coexisten dos construcciones: la construcción simbólica de Esteban como personaje guía y la construcción opuesta de "un muerto que vitaliza" ( el ahogado es quien les infunde vida a los habitantes de ese pueblo sin vida)
Momentos del relato: El pueblo encuentra a un ahogado y poco a poco se van apropiando de él en tres instancias:
1.Divinización del cuerpo (mirada ingenua de los niños, la perspectiva adulta masculina y la perspectiva adulta femenina). Los niños ven "una ballena" o "un barco enemigo"; los hombres descubren cualidades hiperbólicas "pesaba tanto como un caballo"; las mujeres hacen una apropiación erótica de dicho cuerpo "se quedaron sin aliento". Hay divinización porque supera cualquier cualidad humana para la gente del pueblo.
2. Desdivinización: Comienzan a humanizarlo cuando le encuentran un nombre y cualidades de hombre. Además comienza a despertar en la gente del pueblo sentimientos tales como los celos en los hombres y el dolor en las mujeres.
3. Humanización final: Lo posible para Esteban pasa a ser lo posible para el pueblo. "Sabían que todo sería diferente"... este final permite advertir un posible cambio, una transformación positiva y vital en la gente y en el pueblo.
Características del realismo mágico en este texto: Lo antimimético (mímesis: imitación, representación de una realidad) vivido como natural. Todo el contexto es absolutamente verosímil (espacio, tiempo, costumbres del pueblo, problemática social, etc)
El recurso de la hipérbole (la exageración aplicada a la figura del ahogado)
La mezcla entre lo real y lo maravilloso. Lo real son todos aquellos detalles que permiten dar verosimilitud al relato.
martes, 11 de noviembre de 2008
jueves, 4 de septiembre de 2008
Apunte sobre Comunicacion "El diario en el aula" 2 años A y B
Vocabulario específico:
1. Medios de comunicaciòn
2. Medios gràficos
3. Diario y periódico
4. Tapa, cuerpo principal y suplementos
5. Pàgina editorial de un diario
6. Secciones
7. Noticia y artìculo de opinión
8. Circuito comunicativo básico
9. Polifonía
La noticia
1. Actualidad noticiable/ Conflicto /Noticia
2. Las ilustraciones y la noticia
3. Superestructura de la noticia (Texto y paratextos)
4. La Enunciaciòn en el discurso periodístico
5. Intencionalidad de la noticia
6. Circuito comunicativo
1. Medios de comunicaciòn
2. Medios gràficos
3. Diario y periódico
4. Tapa, cuerpo principal y suplementos
5. Pàgina editorial de un diario
6. Secciones
7. Noticia y artìculo de opinión
8. Circuito comunicativo básico
9. Polifonía
La noticia
1. Actualidad noticiable/ Conflicto /Noticia
2. Las ilustraciones y la noticia
3. Superestructura de la noticia (Texto y paratextos)
4. La Enunciaciòn en el discurso periodístico
5. Intencionalidad de la noticia
6. Circuito comunicativo
lunes, 7 de julio de 2008
APUNTES SOBRE HAMLET 4 año B
Obra teatral de Shakespeare perteneciente al ciclo de venganza del teatro isabelino (S XVI /XVII)
Fue escrita entre 1598 y 1602 y editada en 1603. Basada en hechos reales tomados de la Historia Danica (danesa) de Saxo Grammmaticus en la cual aparece un personaje histórico llamado Amleth.
Hamlet se ha convertido en un icono de la tragedia universal. El personaje se ve obligado a decidir si actúa o no según las revelaciones que le hace su padre muerto. Las acciones de Hamlet se dilatan y son acompañadas de reflexiones y de construcciones intelectuales y filosóficas (ser o no ser/ser o parecer/ lo que se dice o lo que se hace). La situación se problematiza a través de la duda acerca de concretar o no la venganza. Esta duda surge porque la revelación proviene de un espectro (fantasma). El leit motiv (tema reiterado) en la obra es "Algo se pudre en Dinamarca"; algo indefinido, oculto, dudoso que debe descubrirse (recordar Edipo Rey). Hay en Dinamarca una corrupción de tipo moral.
La obra se compone de intriga, fantasmas, locura fingida, adulterio, cementerios, crímenes, etc.
viernes, 9 de mayo de 2008
Palabras con dudas ortográficas Parte II 2do. año
Segunda lista: Existe la posibilidad de que se repitan palabras de la primera lista. No desesperen, es que insisto sobre ellas. Ahí va:
extensión decisión deshice deshacer antigüedad ascensión excavación exhibición hay ahí ay observar absorber iba visión pretensión examen exámenes pieza piecita halla (encontrar) haya (haber) decisión división inhibido inhibición exuberancia sucesivo prohibido feliz adolescencia hojear (pasar las hojas) ojear (recorrer con la mirada) ilusión invasión pacífico (adjetivo: tranquilo) Pacífico (sustantivo: océano)
Recuerden la regla: Palabras afín terminadas en dor/tor van con C (ción) Ejemplo: cantor, canción; orador, oración.
Palabras afín terminadas en so/sor van con S (sión) Ejemplo: divisor,división; extenso; extensión
Estudien muchahos!!!! Tener buena ortografía está bueno...
extensión decisión deshice deshacer antigüedad ascensión excavación exhibición hay ahí ay observar absorber iba visión pretensión examen exámenes pieza piecita halla (encontrar) haya (haber) decisión división inhibido inhibición exuberancia sucesivo prohibido feliz adolescencia hojear (pasar las hojas) ojear (recorrer con la mirada) ilusión invasión pacífico (adjetivo: tranquilo) Pacífico (sustantivo: océano)
Recuerden la regla: Palabras afín terminadas en dor/tor van con C (ción) Ejemplo: cantor, canción; orador, oración.
Palabras afín terminadas en so/sor van con S (sión) Ejemplo: divisor,división; extenso; extensión
Estudien muchahos!!!! Tener buena ortografía está bueno...
martes, 6 de mayo de 2008
Contexto histórico de producción del Mio Cid 4to año B
Apunte para evaluación trimestral.
La Edad Media:
1. Período: Siglos V, VI, VII, VIII, IX, X, XII, XIII y XIV
2. Religión: Época de Guerra Santa (difusión del cristianismo). Mentalidad teocéntrica (Dios es el centro, proveedor y destino de la vida humana)
3. Cultura: Surgimiento de lenguas romances.
4. Sociedad: Jerarquizada y sin movilidad social. Señores feudales y vasallos a su servicio a cambio de protección. Ordenación social: Rey, Nobleza y el tercer estado (pueblo)
5. Documentos lingüísticos: Glosas silenses y emilianenses. Eran aclaraciones es español antiguo sobre textos originales en latín. Sin fines estéticos (pragmático) Por ejemplo: Si el texto en latín decía "Ignorans", la glosa en español antiguo aclaraba "Qui non sapiende" (el que no sabe)
6. Literatura: Poema del Mio Cid. Cantar de Gesta. No es el primer cantar, hubo otros anteriores que se perdieron porque no fueron escritos, sino de tradición oral. La poesía medieval se transmitía a través de los juglares quienes cantaban en las plazas públicas para divertir a los espectadores; solían acompañarse de instrumentos musicales. Los temas de estos poemas eran las hazañas de héroes nacionales como rodrigo Díaz de Vivar. Los autores eran anónimos.
domingo, 4 de mayo de 2008
Palabras con dudas ortográficas II Año
escasez extensión hervir imborrable civilización civilidad división sintaxis adverbio percibir percepción obvio monstruo absorber aya haya halla decidir decisivo extensible excavaciones sucesión sucesivamente tuvo (tener) tubo(sustantivo) honra adolescencia herbívoro zanahoria huésped precisión excepción silbido huelga dirigir crujir (excepción de regla verbos terminados en -ger - gir) tejer (Idem crujir) deshabitada deshice pececito ascensión ascensor opresión exhibición antigüedad exceso Israel vicerrector iba (verbo ir) IVA (Impuesto) taberna caverna
acerca de repente preciosa invoco emboco vez ("Había una vez") ves (verbo ver) revolver#revólver hecho#echo (echar) impresión fotocopiar veces ciego sábanaalgún inversión habilidad así televisión invisible velocidad fugitivo breve buque hielo excelente adolescente calló (callar)#cayó (caer) víbora círculo#circulo anteojos sexto cesto examen exámenes caso(casarse)#cazo (cazar animales) ciencia visión ahorro tan poco#tampoco enseguida también policía dócil excursión invasión hablaba tan bien#también volumen huérfano orfanato enhebar prohibición
Suscribirse a:
Entradas (Atom)